- La Niña, el Niño y el Calentamiento Global nos están haciendo cambiar hasta las canciones de abril y mayo.
Tenemos la esperanza de que cuando lean este post, ya el sonido de la lluvia y su refrescante consecuencia positiva esté tocando en sus ventanas. Pero existen altas posibilidades de que no sea así, al menos no como la recordamos en Costa Rica.
La sensación de calor nos ha acompañado de más, según consideramos quienes habitamos en esta región, estamos ya en mediados de mayo, pero los ventiladores no nos abandonan y las lluvias de abril y mayo, tan famosas, no se han podido cantar en tantos lugares como quisiéramos.

¿Es solo nuestra sensación o es una realidad?
Le consultamos a los expertos del Instituto Meteorológico Nacional y Luis Fernando Alvarado Gamboa, coordinador de la Unidad Meteorológica nos respondió con los siguientes datos:
Ciudad | Temperatura máxima 2023 | Temperatura máxima 2022 | Temperatura Récord |
San José | 29ºC mayo | 29ºC- mayo | 32.6ºC marzo 2010 |
Laurel de Corredores | 36.1ºC abril | 35.1ºC- marzo | 40º mayo 2014 |
Liberia | 37.7ºC mayo | 37.3ºC – abril | 39.5ºC mayo 2010 |
Santa Cruz | 39.7 ºC abril | 36.4 ºC abril | 40.5ºC feb. 2019 |
Upala | 36.6º C mayo 2023 | 36.4ºC abril | 38.6ºC set. 1998 |
Limón | 31.2 ºC mayo 2023 | 32º C mayo | 35.9 C set 2018 |
*El dato más alto de todo el país en este 2023 ha sido el de Filadelfia (Carrillo, Guanacaste) con 40.5 C en abril. Fuente: IMN. |
Aquí se pueden revisar las temperaturas máximas de esta temporada en diferentes puntos del país, contrastadas con las del año anterior y con las temperaturas récord. En general, Alvarado afirma que aún no hemos llegado a temperaturas tan altas como en otros años, pero sí estamos experimentando una «transición» a la temporada lluviosa más caliente y -paradójicamente- menos lluviosa. Hablamos de variaciones de apenas 1 grado o 2 en algunos casos, pero esto es muy significativo en términos de clima.
Además, los meteorólogos señalan que apenas estamos saliendo de la influencia del fenómeno de la Niña que estuvo con nosotros 3 años consecutivos.
Suena mucho a cambio climático, ¿verdad? Diríamos más bien que es un paquete completo.
Calentamiento global en nuestras narices
Efectivamente, una de las causas de esta transición alterada, según afirma Alvarado, es «el mismo calentamiento global, y en particular este 2023 el calentamiento de los océanos, que se perfila como el más caliente en décadas».
Además, para organizaciones internacionales este 2023 presenta anomalías que apuntan a los efectos del cambio climático. Por ejemplo, el Carbon Brief concluye que «Tomando los tres primeros meses del año, las temperaturas globales en superficie hasta ahora están empatadas como las cuartas más cálidas registradas, después de 2016, 2020 y 2017» y añade que «Marzo de 2023 fue el segundo (mes) más cálido desde que comenzaron los registros a mediados del siglo XIX, con temperaturas cálidas récord en partes de Asia central, la costa de China y Japón, así como en Sudamérica».
Observemos la data que reúne basado en las mediciones de la NASA, comparando la temperatura de este 2023 hasta ahora, con la de otros años calurosos. El año 2023 es la línea más gruesa, hasta el momento sería el 4to año más caluroso.
Fuente: Carbon Brief
Ya viene el niño
Aunado al Cambio Climático, este año se espera la llegada del Fenómeno del Niño. Así lo analiza también Alvarado del IMN, «aunque no ha sido declarado oficialmente, ya en algunos países está empezando a generar trastornos. Por ejemplo, Ecuador y Perú con altas temperaturas y condiciones muy lluviosas».

¿Qué es el Niño?
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) lo define al Niño u Oscilación del Sur (ENOS) como «un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial, asociada a cambios en la atmósfera». Esto tiene afectaciones globales, que en algunos sitios pueden ser inundaciones y en otros, sequía.
En Costa Rica se percibirá también en todo el territorio y también de manera distinta en cada región. «Una vez establecido el Niño los principales efectos serán la alteración de la temporada de lluvias, pues en algunas regiones habrá déficit (Pacífico y Valle Central) pero en otras lloverá más de lo normal (Caribe y Zona Norte)», enumera Alvarado y puntualiza: «Habrán más días secos (o con pocas precipitaciones) y menos días lluviosos; las temperaturas y los vientos aumentarán con respecto a lo normal».
¿Recuerdan el gráfico de las temperaturas anuales en el mundo? El 2016, que fue un año con la afectación del Niño rompió récords en cuanto a altas temperaturas. Y es que, de acuerdo a la OMM, «el fenómeno de El Niño suele estar asociado a un aumento de la temperatura mundial».
Y aunque se advierte que no hay 2 fenómenos del Niño iguales, “el mundo debe prepararse para la formación de un episodio de El Niño, que suele asociarse a un aumento del calor, las sequías o las precipitaciones en distintas partes del mundo», advierte la OMM.

Una nueva canción de mayo
Desde hace unos años, el cambio climático es una realidad para muchos sectores productivos del mundo. La tierra se calienta y eso implica alteraciones en el proceso de la agricultura, a veces más plagas, enfrentarse a fenómenos atmosféricos más extremos (sea lluvia o sea sequía).
Pero suele suceder que nos vemos más identificados por el tema cuando éste toca a nuestra puerta. En este caso, a nuestro termómetro. En definitiva, ya las canciones acerca de abril y mayo no serán las mismas. Y en otros sectores del mundo, España, la primavera es cada vez menos generosa con sus lluvias, por lo que se habla de medidas que hace mucho no veían, como el racionamiento del agua en las viviendas. Los incendios serán más parte del verano y el otoño podría acortarse en el calendario.
Las soluciones entonces podrían ser comprarse un buen ventilador o un reservorio de agua, pero éstas son individuales y paliativas. Habría que barajar prácticas más resilientes y sobretodo, más colectivas. ¿Uds. qué proponen?